jueves, 22 de diciembre de 2011

Vacuna contra el sida


Hace ya un par de años que les hablamos de un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario, en Canadá, que planeaban probar su vacuna contra el VIH en humanos. Pues bien, tras cuatro intentos finalmente recibieron la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para iniciar las pruebas clínicas de la vacuna -bautizada como SAV001- a partir de enero del 2012 (sí, en un par de semanas).
La ventaja de esta vacuna en comparación con las tantas otras que se encuentran en desarrollo es que es la primera basada en modificación genética; utiliza el virus VIH-1 muerto con una metodología similar a la que derivó en las vacunas contra la poliomelitis, rabia y hepatitis A. Se produce en laboratorio, luego se mata y se modifica genéticamente para hacerlo inofensivo y finalmente se le aplica una proteína del veneno de abeja.
El equipo liderado por el doctor Chil-Yong Kang  ya hizo 230 pruebas de seguridad distintas para obtener el permiso de la FDA y los ensayos clínicos se realizarán en Estados Unidos con 40 voluntarios VIH positivos. La primera fase tomará seis meses en completar y luego otro año más para evaluar los resultados. La segunda etapa medirá la respuesta del sistema inmune y contará con 600 personas sin el virus pero en categorías de alto riesgo (como hemofílicos, drogadictos, prostitutas y homosexuales con varias parejas sexuales).
La última etapa de pruebas abarcará 6.000 personas VIH negativas en categorías de alto riesgo que serán comparadas con otro grupo no vacunado. Hasta entonces no se sabrá con exactitud si la vacuna es 100% efectiva, pero de serlo podría comenzar a ser distribuida dentro de cinco años.
Probablemente requeriría dos dosis aplicadas con un intervalo de un mes, tal como funcionó en las pruebas hechas en animales.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La venganza de los virus

video platformvideo managementvideo solutionsvideo player

Ropa de leche

Anke Domaske es una diseñadora de moda que considera que utilizar los tradicionales materiales textiles para fabricar ropa podrian substituirse por otros fabricados con leche de vaca normal y corriente como la que compras en el supermercado.

Asi como suena, Anke asegura que la leche no deberia verse solo como un alimento, sino que se puede aprovechar para conseguir materiales con los que fabricar ropa y otros productos. La idea es extraer proteinas directamente de la leche y aplicarla en un proceso quimico que da como resultado un tejido con tacto tan suave como la seda pero con un precio de produccion mas bajo, aunque imagino que si empezamos a darle mas usos a la leche de los que ya tiene no creo que el precio se mantuviera tal como esta ahora.

Por otro lado algunos podrian argumentar que no parece etico utilizar alimentos de esta forma mientras hay quien pasa hambre en el mundo. Sin embargo, Anke asegura ser ecologista y afirma que su nuevo tejido se conseguiria de forma natural (ya que sería de leche agria que de todas formas se tiraría) sin tener que recurrir a pesticidas ni elementos quimicos perjudiciales para el entorno.

La idea esta tan avanzada que de hecho ya tiene algunos modelos ya diseñados que puedas ver detras del salto, asi que quizas empieces a ver proximamente en escaparates de centros comerciales ropa fabricada con leche?




lunes, 12 de diciembre de 2011

Una molécula impide tener una memoria prodigiosa

Científicos del Baylor College of Medicine de Houston encontraron en el cerebro la sustancia PKR. La ausencia de este elemento aumenta la capacidad de recordar. En unos años podría desarrollarse una píldora que lo inhiba


Recordar el cumpleaños de tu padre o el nombre de una persona que te acaban de presentar, retener el camino de vuelta al hotel en una ciudad nueva, conservar intactos los recuerdos de la infancia de tus hijos o lo que estudiaste en el colegio, ¿por qué hay personas cuya memoria es prodigiosa y otros que no pueden confiar en ella ni para el más ínfimo detalle? Un equipo de científicos del Baylor College of Medicine (BCM) de Houston (Texas) parece haber encontrado una molécula en cuya ausencia la memoria de los mamíferos se multiplica.


La molécula en cuestión es la PKR, estudiada durante años por su labor como protectora de los mamíferos contra infecciones virales. Pero el equipo liderado por el doctor Mauro Costa-Matiolli, profesor de neurociencia en BCM, observó que la actividad de esta molécula aparecía modificada cuando un paciente presentaba algún tipo de desorden cognitivo, por lo que comenzaron a estudiar su función en el cerebro.


El resultado fue asombroso. "Descubrimos que cuando inhibimos genéticamente la molécula PKR, aumentamos la excitabilidad de las células del cerebro y potenciamos el aprendizaje y la memoria", explicó el especialista


Durante el estudio, el equipo del BCM utilizó dos tipos de ratones. Unos con PKR en el cerebro y otros en los que esta molécula había sido inhibida. Lo que observaron fue que los ratones sin PKR tenían una especie de "súper memoria" comparados con el otro grupo de roedores. Una de las pruebas que realizaron fue comprobar la memoria espacial de los ratones para encontrar una plataforma siguiendo indicadores visuales. Los ratones normales tuvieron que repetir varias veces el ejercicio para recordar el emplazamiento de la plataforma, mientras que los ratones sin PKR aprendieron la ruta tras una única prueba.


Tras descubrir su efecto en el cerebro, la investigación se orientó a detallar el funcionamiento de este proceso molecular. Encontraron que cuando se inhibe la molécula PKR, el aumento de actividad sináptica (la comunicación entre neuronas) es producida por el interferón gamma, otra molécula relacionada con el sistema inmunitario. "Los resultados muestran que dos moléculas conocidas por su papel en el sistema inmunológico regulan el tipo de actividad cerebral que conduce a la formación de la memoria a largo plazo en el cerebro adulto", detalló Costa-Mattioli.


Aplicación en los humanos
La verdadera revolución de este estudio, publicado en la revista científica Cell, es que prueba que el proceso inhibidor de PKR que se realizó en los roedores se puede reproducir en los humanos. Para hacerlo universal haría falta desarrollar la "pastilla crece-memoria", un medicamento que incluiría la pequeña molécula encargada de bloquear la molécula PKR.


Costa-Mattolli es consciente de que el desarrollo de una píldora así puede tardar años y que encontrará diversos obstáculos para su aprobación en la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. A pesar de ello, mejorar la actividad cerebral de millones de personas es una meta apremiante. "Más investigación es, sin duda, necesaria para traducir estos resultados en terapias efectivas, pero para nosotros sería un placer si nuestro estudio contribuyese a ese fin", puntualizó el científico.

Fuente: America
http://america.infobae.com/notas/397...ria-prodigiosa

jueves, 8 de diciembre de 2011

Imagina

El día de hoy quiero aprovechar y hacer varios homenajes a la vez, 
primero: hoy es el aniversario luctuoso de John Lennon, uno de los máximos exponentes de la música y la paz.
Segundo les presento mi canción favorita, Imagina, la obra cumbre de Lennon y Tercero siguiendo con los niños fenómenos espectaculares de la música les presento a Connie Talbot, una niñita que canta como los ángeles desde los 6 años (ahora tiene 10), con dos discos y un gran futuro. disfrútenlo!

La NASA detecta a "Kepler 22", un planeta como la Tierra


El observatorio espacial Kepler ha confirmado la existencia de un planeta en la zona orbital habitable del sistema planetario Kepler 22, a 600 años luz de la Tierra, en el que podrían darse las condiciones para que exista agua líquida, informó hoy la NASA.
Es la primera vez que la agencia espacial estadounidense confirma la existencia de un planeta en una zona habitable fuera de nuestro sistema solar. La zona orbital habitable es la región alrededor de una estrella que tiene las temperaturas adecuadas para que exista agua líquida, el principal componente de la vida en la Tierra.
El planeta Kepler 22-b es mayor que la Tierra y todaría se desconoce su composición. Kepler, que fue lanzado en 2009 en busca de pruebas de la existencia de planetas similares a la Tierra o en los que se den las condiciones de temperatura medias donde pueda existir agua líquida, ha detectado 2.326 candidatos en sus dos años de misión.


Como era de esperar, el descubrimiento de Kepler-22 b ha armado un gran revuelo. No en vano, se trata del primer planeta potencialmente habitable de la misión Kepler que ha sido confirmado. Y, como también era de esperar, algunos medios de comunicación no paran de repetir conceptos erróneos o medias verdades. Para intentar aclarar un poco todo este embrollo, hemos preparado una pequeña FAQ que espero sea de utilidad.


Así podría ser la superficie de Kepler-22 b...o no (Ron Miller).


¿Es Kepler-22 b el primer planeta potencialmente habitable conocido?

No. El concepto de habitabilidad es muy subjetivo, pero ya conocemos dos supertierras situadas en la zona habitable (ZH) de su estrella, Gliese 581 d y HD 85512 b. Y dependiendo del criterio empleado para calcular la zona habitable, esta pequeña lista se podría ampliar aún más.

¿Se parece Kepler-22 b a la Tierra?

No. Nadie sabe cómo es Kepler-22 b con exactitud, pero teniendo en cuenta su tamaño (2,38-2,69 radios terrestres) sería una supertierra o, en el peor de los casos, unminineptuno (ver más abajo). Siendo optimistas, Kepler-22 b sería un mundo rocoso con una gravedad superficial de 1,75 g, diez masas terrestres y una temperatura superficial media de 22º C (la temperatura media de la Tierra es de 14º C). En el peor de los casos tendría una gravedad de 4,84 g y 35 masas terrestres, o lo que es lo mismo, se parecería más a Urano que a la Tierra.


Representación artística de Kepler-22 b. Nadie sabe si es así realmente (NASA).


¿Qué sabemos realmente de Kepler-22 b?

Muy poco. Sólo sabemos su tamaño (2,38 radios terrestres, aunque la cifra final puede variar un poco) y su órbita (tiene un año de 289 días), nada más. Kepler-22 b ha sido descubierto mediante el método del tránsito y todas las propiedades se derivan de la curva e luz obtenida al pasar por delante de su estrella. Serán necesarias más observaciones para precisar su masa. No sabemos si tiene atmósfera o su composición, ni tampoco conocemos su periodo de rotación y demás parámetros.


Curva de luz de Kepler-21 b. Esto es lo único que vemos al estudiar estos mundos por el método del tránsito (NASA).


Entonces, ¿por qué tanto revuelo?

Porque se trata del primer planeta potencialmente habitable descubierto por el telescopio espacial Kepler de la NASA, una misión destinada a encontrar planetas similares a la Tierra. Además, lo cierto es que Kepler-22 b se encuentra en el interior de la zona habitable, mientras que Gliese 581 d está en el borde exterior (temperaturas muy bajas) y HD 85512 b en el borde interior (probablemente sea demasiado caliente para ser habitable). Por otro lado, Kepler-22 es una estrella de tipo solar (G5) mientras que los otros dos planetas potencialmente habitables se han descubierto alrededor de enanas rojas (tipo M). 


Otro planeta habitable imaginado por Ron Miller.


¿Qué es eso de la "zona habitable"?

Es la región situada alrededor de una estrella en la que un planeta rocoso con atmósfera es capaz de mantener agua líquida en su superficie. El tamaño de la zona depende del tipo de estrella y, por lo tanto de su luminosidad. Las estrellas pequeñas tienen zonas habitables más estrechas y pegadas a su superficie. El cálculo del tamaño de las zonas habitables no es nada sencillo y no existe un consenso adecuado de cómo realizarlo. Por lo tanto, el tamaño final de la zona habitable de una estrella puede cambiar significativamente dependiendo del modelo elegido, y eso sin tener en cuenta los errores derivados de la incertidumbre en la masa y luminosidad estelar.


 
Tamaño estimado de Kepler-22 b y su posición en la zona habitable comparado con el Sistema Solar (NASA).


La zona habitable de una estrella (banda gris) en función de su masa (tipo espectral). La línea discontinua marca el límite del tidal locking.


¿Son habitables los planetas situados en la zona habitable de su estrella? 

No necesariamente. Que un planeta esté situado en la zona habitable no implica quesea habitable. Por ejemplo, Marte está situado en la zona habitable del Sol (en la mayoría de modelos de ZH solar) y sin embargo hoy en día no puede existir vida tal y como la conocemos en su superficie. Para que un planeta sea habitable entran en juego otros parámetros, como la composición y presión atmosférica, la presencia de un efecto invernadero o de un efecto albedo, la inclinación del eje de rotación, el periodo de rotación, la posible actividad volcánica, la existencia o no de tectónica de placas, etc., etc. 

Pero, ¿es Kepler-22 b un planeta potencialmente habitable?

No lo sabemos todavía. Para que un planeta se considere potencialmente habitable debe estar situado en la zona habitable de su estrella y tener una superficie rocosa con una atmósfera. Kepler-22 b se halla en la zona habitable, pero no sabemos si posee una superficie rocosa (y menos aún una atmósfera, por supuesto). Tampoco conocemos la masa exacta de Kepler-22 b, pero sí su tamaño, que es de 2,38 veces el radio de la Tierra (aunque hay cierta incertidumbre en el cálculo de este parámetro). Dependiendo del modelo de composición interna que escojamos para este mundo, Kepler-22 b podría ser una supertierra con una superficie sólida o un minineptuno caliente. Aunque la NASA lo ha anunciado como una supertierra, el Planetary Habitability Laboratory de Arecibo considera que está en el límite y que podría ser un minineptuno caliente y, por lo tanto, de acuerdo con esta clasificación Kepler-22 b no sería un mundo habitable.


Posibles clasificaciones de Kepler-22 b como supertierra o minineptuno según el PHL de Arecibo (PHL).


¿Qué es una supertierra?¿Y un minineptuno?

Como su nombre indica, una supertierra es un mundo rocoso -de superficie sólida- de tamaño superior a nuestro planeta. Aunque no hay un consenso claro, se considera que una supertierra es cualquier planeta con una masa superior a dos o cinco veces la masa terrestre. Hasta hace poco se pensaba que cualquier mundo por debajo de las diez masas terrestres debía ser una supertierra, pero ahora sabemos que también podrían ser minineptunos. Los minineptunos son planetas de 5-10 masas terrestres que poseen una composición parecida a la de Urano o Neptuno, es decir, carecen de una superficie sólida y están rodeados de una densa atmósfera de hidrógeno y helio que da paso en las profundidades a un manto rico en hielos (agua, amoniaco, metano, etc.). Con una masa mínima 10 veces la terrestre, Kepler-22 b bien podría ser un minineptuno. Por otro lado, también podría ser un mundo océano con o sin superficie rocosa.


Dependiendo de su composición, Kepler-22 b podría ser una supertierra o un minineptuno (NASA).


¿Cuál es la importancia del descubrimiento?

Más allá del gran interés que presenta este mundo en sí mismo, lo importante es que Kepler-22 b es el primer candidato a planeta habitable (KOI-087) detectado por Kepler que ha sido confirmado. Puesto que Kepler ya ha descubierto otros 53 candidatos (47 según el nuevo conjunto de datos) a mundos habitables -algunos con tamaños inferiores a la Tierra-, lo bueno está por llegar. Permanezcan atentos a sus pantallas.


Candidatos a planetas habitables detectados hasta el momento por Kepler. Unos cuantos tienen un tamaño inferior a Kepler-22 b (NASA).

Actualización 7-12: Los datos oficiales del equipo de Kepler dan para Kepler-22 b un radio de 2,38 ± 0,13 radios terrestres, una masa máxima estimada en 36 veces la terrestre (1 sigma), una distancia de 0,849 ± 0,018 UA y un periodo de 289,86 días.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Angelote

Es un tiburón llamado "rayiforme"


Se cuentan una docena de especies de angelotes o ángeles del mar, que constituyen la pequeña familia de los escuantínidos. Su aspecto general hace pensar en las rayas, aunque esta analogía de estructura no se traduce en un parentesco real: son verdaderos tiburones, cuya distribución geográfica cubre el conjunto de los océanos tropicales y de los mares cálidos del globo.


El angelote se caracteriza por el alargamiento y aplastamiento considerables de su cuerpo. El hocico es obtuso y la boca se abre en su extremidad, y no por debajo como en los otros tiburones. Las aletas pectorales y pelvianas, muy amplia mente lobuladas, justifican el nombre de "pez-violín" que también se le da a este animal. La cola, ahusada y cilíndrica, lleva dos aletas dorsales, altas aunque de reducido tamaño. Al igual que los otros tiburones, el angelote se propulsa por ondulaciones de la cola.


El angelote vive generalmente en los fondos, en aguas poco profundas, ya sea en la proximidad de las costas o en los alrededores de los fondos altos. Sin embargo, pasa el invierno a mayores profundidades. Se alimenta de peces planos, crustáceos y moluscos que viven en el suelo marino, aunque llegue a cazar en pleno mar igual que un verdadero tiburón.


La especie típica, Squatina squatina, frecuenta el mediterránek y las aguas costeras de Europa occidental. A pesar de su tamaño ya respetable (hasta 2.5 m. de longitud) es un pez más bien tritón, en absoluto peligroso.


Su carne no ofrece un gran interés económico, pero su piel se emplea para usos variados: pulimento de diversos objetos, por ejemplo.

Grupo: Vertebrados
Clase: Condrictos
Orden: Pleurotremas
Familia: Escuatinidos
Género y especie: Squatina sp. (angelote)

lunes, 28 de noviembre de 2011

Animales hermafroditas

video platformvideo managementvideo solutionsvideo player

Mininos verdes

Enviado por: Miguel A. Flores
Al igual que los humanos los felinos también pueden padecer SIDA. En su caso la enfermedad es causada por el VIF, o virus de la inmunodeficiencia  felina, un lentivirus perteneciente a la familia de los retoviridae- la misma a la que corresponde el virus que causa el SIDA en humanos- y que se contagia por mordeduras. Investigadores de la organización medica Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, Estados Unidos, han logrado combatir dicha enfermedad al inmunizar a los gatos por medio de modificación genética.
De acuerdo con la investigación publicada en la revista Nature Methods, cada año millones de gatos salvajes y domésticos mueren a causa de este padecimiento cuya sintomatología es similar a la de los pacientes enfermos con VIH. Para combatirla, el equipo de investigadores modifico el genoma de los gatos al insertarles una proteína presente de forma natural en el Macaco rhesus, conocida por bloquear la versión felina del virus del VIH.Esto da inmunidad a los mininos para resistir el virus, y de acuerdo con los especialistas el gen inmune ha logrado pasar exisitosamente a las generaciones sucesivas que ya nacen protegidas contra la enfermedad.
Algo que ha llamado la atención es la peculiar fosforescencia que estos animales modificados presentan; Ello se debe a que utilizaron genes de medusa como marcador genético. Puesto que las cepas del VIF y del VIH comparten ciertas características, los científicos consideran que esta investigación podría proporcionar información valiosa que ayude en la búsqueda de una cura contra el VIH.
Fuente: www.mayoclinic.org

jueves, 24 de noviembre de 2011

Una nueva enzima que previene el cáncer

Por: Fernando Santamarina
Crean un modelo de una enzima que previene el cáncer y estudian su funcionamiento

Según un artículo publicado esta semana en ScienceDaily.com, la prolina deshidrogenasa desempeña un papel importante en la apoptosis, proceso de muerte celular, permitiendo la formación de superóxido, una especie del oxígeno rica en electrones y altamente reactiva. El superóxido participa en la destrucción de células dañadas y, por tanto, es importante para evitar el desarrollo y propagación del cáncer. La proteína prolina deshidrogenasa "se abre para permitir que el oxígeno ‘robe’ electrones" y dar lugar a un superóxido, señala a la revista Tommi A. White , estudiante de doctorado en bioquímica en la Universidad de Missouri-Columbia (MU). 

White trabajó con John J. Tanner, profesor de química y bioquímica en el College of Arts and Science de la MU, con Navasona Krishnan, estudiante de doctorado de la Universidad de Nebraska-Lincoln, y con Donald F. Becker, profesor asociado de la Universidad de Nebraska-Lincoln, para crear el primer modelo de prolina deshidrogenasa. 

Puesto que no es fácil trabajar con la forma humana de esta enzima, el equipo estudió la prolina deshidrogenasa de la bacteria Thermus thermophilus. Utilizaron estudios bioquímicos y bioinformáticos, para demostrar que esta enzima es funcionalmente similar a la humana y, por tanto, los resultados obtenidos se podrían generalizar para ambas versiones de la enzima. 

Por medio de análisis bioquímicos y de cristalografía de rayos X, el equipo creo un modelo de prolina deshidrogenasa capaz de proporcionar a los científicos más información acerca de la estructura de la molécula y sus funciones. 

Según Tanner, esta proteína es importante para la prevención del cáncer porque permite la creación de superóxido, una especie que interviene en la muerte celular, el proceso en el que se suelen destruir las células dañadas o enfermas. "Nuestra estructura nos muestra cómo accede el oxígeno a los electrones almacenados en la enzima. Creemos haber identificado una puerta que se abre para permitir el acceso del oxígeno al interior de la enzima donde se encuentran almacenados los electrones", señala Tanner en declaraciones ofrecidas por Science Daily.

Tanner y White esperan continuar el estudio de la prolina deshidrogenasa y de las moléculas que pueden desactivarla. También planean examinar otra proteína que sospechan colabora con la prolina deshidrogenasa, para entender de qué modo dicha proteína puede influir en la capacidad de la prolina deshidrogenasa para prevenir el cáncer.

Fuente: Science Daily


Lynn Margulis, fallece a los 73 años

Washington, 23 nov (EFE).- La científica estadounidense Lynn Margulis, conocida por sus trabajos sobre el origen y evolución de las células, y considerada una autoridad en biología evolutiva, falleció a los 73 años en su domicilio en Amherst (Massachusetts, noreste de EE.UU.).
Margulis, según un comunicado difundido hoy por la Universidad de Massachusetts, donde dio clases, murió en su casa el martes a causa de un ictus que sufrió recientemente del que no se recuperó.
La científica fue conocida por su teoría de la simbiogénesis, que desafía las teorías neodarwinistas con el argumento de que las variaciones heredadas no se deben a mutaciones al azar, sino a la interacción entre los organismos a largo plazo.
Según Margulis, el origen de las primeras células con núcleo se dio a partir de la fusión de bacterias primitivas hace miles de millones de años, con lo que esas bacterias serían un factor a tener en cuenta en el origen de la vida.
Margulis, doctora honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid y galardonada con la Medalla Nacional de Ciencia de los Estados Unidos en 1999, fue además una de las impulsoras, junto al británico James Lovelock, de la "Teoría Gaia".
Según la hipótesis planteada en esta teoría, el medio ambiente ha cambiado debido al comportamiento de los seres vivos que lo habitan y a su interacción con el entorno, mientras que otras teorías hablan de adaptación de los organismos a un ambiente determinado.
Nacida en Chicago en 1938, entró en la Universidad de Chicago cuando tenía 14 años. Titulada en Zoología y Genética por la Universidad norteamericana de Wisconsin, también era doctora en Genética por la Universidad de California-Berkeley, catedrática de Biología por la de Boston y codirectora del departamento de Biología Planetaria de la NASA.
Su obra ofreció una visión nueva de la microbiología y ha ayudado a posicionar la figura de la especie humana en armonía con el resto de la naturaleza, microorganismos incluidos.
Era miembro de la Academia de Ciencias de EE.UU. desde 1983, de la Academia Rusa de Ciencias Naturales desde 1997 y de la Academia Americana de Artes y Ciencias desde 1998, además de la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida y la Sociedad Catalana de Biología.
Lynn Margulis ha publicado numerosos artículos y libros. Su texto "Simbiosis en la evolución de la célula" (1981) es considerado un clásico de la Biología del siglo XX.
Entre sus otras obras destacan "Microcosmos, cuatro billones de años de evolución microbiológica" (1986); "El jardín del gozo microbiológico" (1988); "Qué es la vida" (1995); "Qué es el sexo" (1998); "Planeta simbiótico: Una nueva perspectiva sobre la evolución" (1998); "Peces luminosos. Historias de amor y ciencia" (2001); y "Una revolución en la evolución" (2002).
Entre los numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera Margulis recibió el Premio al Servicio Público de la NASA (1981) y las Medallas de Biociencia 2.000 (1995) y de la Ciencia de EE.UU. (1999), así como el Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de Ciencia e Investigación 2008 en Valladolid (España).
Además de una docena de doctorados "honoris causa", entre ellos de las universidades españolas Autónoma de Madrid (1998), de Valencia (2001) y Autónoma de Barcelona (2007).
Margulis estuvo casada con el astrónomo Carl Sagan, un divulgador científico que saltó a la fama mundial con su programa de televisión "Cosmos", fallecido en 1996, y era madre del ensayista y poeta Dorion Sagan, quien colaboró con ella en diversas publicaciones.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Color de ojos


Los ojos son el espejo del alma y, bla bla bla, pero, si los miramos con atención, nos descubrirán colores que no creíamos posibles. Colores que dejan en entredicho la arquetípica respuesta a la pregunta de qué color tienes los ojos: negros, marrones (el 50% de la población del mundo entero tiene los ojos marrones), azules o verdes (sólo el 2% de la población posee esa tonalidad).
El color del iris de una persona viene determinado fundamentalmente por la cantidad y distribución de melanina, si bien también influyen otros pigmentos como el lipocromo. Además, hay enfermedades que pueden provocar que nuestros ojos adquieran colores diferentes, como ya os expliqué en el artículo ¿Por qué hay personas que tienen hos ojos de diferente color?
Por ejemplo, hay personas con los ojos de color ámbar o amarillento, producido por la predominancia de lipocromo en el iris. Genéticamente no hay una explicación para esta coloración de “ojos de lobo”, con todo no hay que confundir esta tonalidad aquellos ojos que muestran un claro anillo de color castaño, amarillo o cobre alrededor de la pupila. Predomina en países europeos como Rumania, Francia, España, Suiza, Italia o Eslovenia. Aunque también personas de Brasil y Asia.
Los ojos violeta proceden de una mezcla de tonos rojos con reflejos azules, dando como resultado un irreal azul muy intenso. Se pueden observar sobre todo en individuos afectados de albinismo, aunque se han dado casos en personas carentes de esta enfermedad. “No hay ojos violeta, igual que no hay ojos negros”, explica el catedrático de Oftalmología de la Universidad de Madrid José Manuel Benítez del Castillo. “El color depende de la cantidad de pigmento del ojo y el rango va desde el marrón muy oscuro que se confunde con el negro al azul”. Otra cosa es que nos parezcan violetas.
Luego hay ojos negros, que no son marrón oscuros, sino tan negros que esulta prácticamente imposible diferenciar iris de pupila. Son frecuentes entre en personas de ascendencia africana, asiática y en menor medida, indígenas americanos. Sin embargo, sólo aproximadamente el 1% de las personas en todo el mundo tienen ojos de esta guisa. Otra cosa es que se sufra aniridia, una enfermedad poco frecuente que provoca la casi total ausencia del iris.
Aunque suene a endemoniado, también existen personas con los ojos de color rojo. Los que sufren este color con mayor frecuencia son los albinos. La razón de ello es que los rayos solares lo atraviesan reflejando la hemoglobina de los vasos sanguíneos de la retina porque el iris carece completamente de melanina.

Concentración récord en 2010 de gases de efecto invernadero en atmósfera (OMM)


Los principales gases de efecto invernadero que causan el calentamiento climático batieron nuevos récords de concentración en 2010, denunció el lunes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
"En 2010, el contenido en la atmósfera de gases de efecto invernadero", cuyo origen fue ocasionado por los seres humanos, "alcanzó una vez más niveles nunca antes registrados desde la época preindustrial", declaró el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.
"Incluso si consiguiéramos detener hoy nuestras emisiones de gas de efecto invernadero, lo que está aún lejos de ser el caso, los gases ya presentes en la atmósfera permanecerían en ella durante decenas de años y seguirían perturbando el frágil equilibrio de la tierra y del clima", añadió.
Los gases de efecto invernadero captan parte de los rayos solares que atraviesan la atmósfera, lo que genera un calentamiento.
El dióxido de carbono (CO2) es el gas de efecto invernadero de origen humano más importante, y representa el 64% del calentamiento climático. Se origina en particular en la combustión de energías fósiles, como el petróleo
El metano es el segundo, y está causado por factores tan diversos como el estiércol o los desechos, entre otros.
La OMM destaca que tras "un período de estabilización temporal relativa (1999-2006), la concentración de metano en la atmósfera volvió a aumentar, y los científicos se esfuerzan por descubrir las razones de ello".
Una de las causas podría ser el deshielo del permafrost en el Antártico o el aumento de las zonas húmedas en las regiones tropicales.
El protóxido de azote (N20), otro gas de efecto invernadero, también contribuyó al calentamiento del planeta. En 2010, el contenido de N20 en la atmósfera era superior en un 20% respecto al año 1750, considerado como el inicio de la era industrial, según la OMM.
Su impacto sobre el clima, en un período de 100 años, es "298 veces superior al del dióxido de carbono, en emisiones iguales", indica la OMM, que precisa que esta gas "desempeña un rol importante en la destrucción de la capa de ozono estratosférica, que nos protege de los rayos ultravioletas nocivos emitidos por el sol".
La OMM, por intermedio de su Programa de vigilancia de la atmósfera global (VAG), coordina las observaciones de gas de efecto invernadero a través de una red de estaciones repartidas en más de 50 países.
Este informe sobre los gases de efecto invernadero es el séptimo publicado por la OMM desde 2004. Fue divulgado una semana antes de la conferencia sobre el clima de la ONU, que se celebrará en Durban, en Sudáfrica.
Del 28 de noviembre al 9 de diciembre, los participantes en esta conferencia intentará, bajo la égida de la ONU, limitar el calentamiento del planeta a 2°C.
Esta conferencia es considerada como una última oportunidad para encontrar una forma de avanzar en la lucha contra el cambio climático, pues el Protocolo de Kyoto, que contempla compromisos para reducir las emisiones de carbono, expira a fines de 2012.
mnb/ms/me.zm