miércoles, 29 de julio de 2015

Ecología, política pública, cultural y desarrollo

El ambientalismo (o ecologísmo) es un fenómeno social poco penetrado y estudiado en México. Paradojicamente, somo la quinta nación con mayor biodiversidad; pero la pérdida de recursos naturales es exacerbada.


domingo, 26 de julio de 2015

Amia

Este verdadero fósil viviente es único en el mundo

El amia es un pez de agua dulce que vive en Estados Unidos. como el celacanto, constituye un verdadero fósil viviente, presentando ambos las mismas características estructurales que los antepasados de los peces óseos que existían hace 130 millones de años.

Sólo subsiste una especie, que as u vez, representa una familia y un orden. El amia puede vivir fuera del agua más de 24 horas. su hábitat natural lo constituyen las aguas tranquilas y poco oxigenadas, en las que sobrevive gracias a la peculiar constitución de su vejiga natatoria, capaz de funcionar como un pulmón.

Algunas particularidades anatómicas acercan al amia a los tiburones. Aún disponiendo de aletas natatorias, el amia se desplaza fundamentalmente mediante movimientos ondulatorios que imprime desde su larga aleta dorsal, que se extiende desde la cabeza a la base de la cola.

El régimen alimenticio del amia es sumamente variado. Devora tanto ranas como crustáceos, y traga peces muertos o vivos. su voracidad es tal que puede llegar a despoblar un río.

Su pesca sobre todo en el sur de los Estados Unidos, donde se come seca o ahumada. La pesca del amia es fácil, porque este pez pica con cualquier cebo.

Durante la reproducción, en mayo o junio, el macho construye un nido entre las hierbas girando sin cesar sobre si mismo, después de lo cual la hembra se acerca y desova. A menudo varias hembras ponen en el mismo nido. El macho fecunda los huevos y luego vela por la seguridad de las crías.

Grupo: Vertebrados
Clase: Osteictios
Orden: Amiformes
Familia: Amidos
Género y especie: Amia calva (Amia)

jueves, 23 de julio de 2015

Virus del papiloma humano (VPH) (1)

Es el causante de la infección venérea más frecuente y del cáncer cervicouterino, el más común de todos los cánceres en mujeres. Por fortuna, hay manera de detectarlo a tiempo y además muy pronto llegarán al mercado dos vacunas.

¿Una enfermedad venérea, yo?
No, claro que no. No lo creo. Es decir, bueno, sí, cuando se tiene vida sexual, siempre se corre algún riesgo. Pero desde que entramos de lleno en la era de los antibióticos, las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) producidas por bacterias (por ejemplo, sífilis y gonorrea) u organismos unicelulares más complejos como los protistas (tricomoniasis), parecen ir en retroceso. O al menos, tenemos la confianza de que existen tratamientos accesibles y efectivos en la mayoría de los casos. Mucho más preocupantes parecen las ETS provocadas por virus: todos hemos oído hablar del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida. Junto con el virus del herpes simple tipo 2, entró en nuestro vocabulario en la primera mitad de la década de 1980, y desde entonces ha ocupado cada vez más espacio en nuestras conversaciones y vida pública. Tenemos instituciones dedicadas exclusivamente al diagnóstico y prevención del VIH, tratamientos específicos y hasta un listón rojo para anunciar nuestro compromiso con la prevención y el combate contra esta enfermedad. Ninguno de estos esfuerzos es excesivo.

Si eres como la mayoría de las personas, lo más probable es que percibas a las ETS como una posibilidad muy remota, como algo que difícilmente te sucederá a ti o a las personas a las que estimas y admiras. Si eso es lo que piensas, lamento decirte que te equivocas.


Viajeros sin equipaje
Los virus son de una engañosa simplicidad: una porción de material genético, ya sea ácido ribonucleico (ARN) o desoxirribonucleico (ADN), envuelto en una o varias proteínas, y apenas nada más. Reducido a lo más esencial, ese material no incluye instrucciones para casi ninguno de los procesos que identificamos con la actividad de las células: sólo lo suficiente para replicarse en miles de copias aprovechándose de la maquinaria metabólica que le proporcione su víctima. A lo largo de nuestra vida entramos en contacto con infinidad de virus. Unos llegan hasta nuestras mucosas en los aerosoles de un estornudo.

Otros son inyectados en nuestra sangre por picaduras de insectos o mordeduras de animales... o por agujas contaminadas. Otros más se trasmiten por contacto directo entre las mucosas de dos personas. Éste es el caso del virus del papiloma humano (VPH), responsable de la infección venérea más frecuente en todo el mundo.

Existen alrededor de 100 variedades o cepas de VPH, casi todas identificadas por número. Algunas de las clases de VPH, como las llamadas 6 y 11, causan un crecimiento localizado de la piel de la región afectada: una verruga genital. Pero la mayoría de las veces, la infección por VPH no produce ningún síntoma ni molestia: el virus se limita a reproducirse silenciosamente en nuestra piel y pasa a cualquier otra persona con la cual tengamos contacto sexual. Por lo general, quien tiene infección por VPH ni siquiera lo sospecha, y en algún momento después de haber iniciado su vida sexual, entre 50 y 70% de las personas se han contagiado con algunas de las variedades de VPH. Casi siempre la infección termina por curarse espontáneamente y sin dejar secuelas.


Células antisociales

La mayor parte de los virus no permanecen demasiado tiempo en nuestro cuerpo: pronto logramos vencer la infección... o la infección nos vence a nosotros. Algunos virus, sin embargo, se las arreglan para producir infecciones persistentes, replicándose lentamente. El VIH, por ejemplo, es un virus con ARN que, al ser obligatoriamente leído "en reversa" para efectuar copias dentro de la célula invadida, sufre continuamente "errores" en sus copias; estos errores modifican la composición de su envoltura y lo hacen prácticamente indetectable para el sistema inmune.

Los virus con ADN tienen menos tendencia a la mutación. Algunos de ellos producen infecciones latentes, escondiendo sus genes en el núcleo de la célula infectada. Si esta célula tiene características propias de las células "madre" o precursoras (por ejemplo, las de la capa basal de epitelios: la piel y las mucosas), los virus como ciertas cepas del VPH logran permanecer en el organismo por tiempos prolongados. La presencia de material genético extraño en el núcleo puede llegar a modificar el ADN que originalmente tenía la célula, haciéndola cambiar de conducta. La célula podría, por ejemplo, dejar de desempeñar sus funciones metabólicas y tan sólo nutrirse y reproducirse, sin contribuir al buen funcionamiento del resto del cuerpo. Tenemos un nombre para estas células "antisociales" cuando además de funcionar egoístamente logran evadir la vigilancia del sistema inmune, que habitualmente debería poner fin a sus fechorías: cáncer.


Algunos riesgos
Según las normas oficiales para la prevención del cáncer cervicouterino, algunos de los factores de riesgo son:
  • Ser mujer con edad entre 25 y 64 años.
  • Haber iniciado tempranamente la vida sexual (antes de los 18 años).
  • Tener múltiples parejas sexuales, o un compañero que haya tenido múltiples parejas sexuales.
  • Ser portadoras de infección por VPH en el cuello de la matriz.
  • Tener antecedentes de enfermedades de transmisión sexual.
  • No haberse practicado el Papanicolau.

miércoles, 22 de julio de 2015

El cuidado en la bioética

El intento de controlar la naturaleza ha creado un nuevo sometimiento a la ciencia, y los instrumentos que hemos empleado, a fin de esclavizar a la naturaleza, se ha convertido en fuente de nuestra propia esclavitud.


martes, 21 de julio de 2015

Aseguran haber encontrado partículas más veloces que la luz

¿Las partículas subatómicas denominadas ‘neutrinos’ probablemente pueden viajar mucho más rápido que las partículas de la luz? así lo asegura Robert Ehrlich, físico estadounidense.

Robert Ehrlich, un físico recientemente retirado de la Universidad George Mason (EE.UU.), afirma que los neutrinos pueden ser capaces de moverse a grandes velocidades superlumínicas, superando incluso a la hipotética partícula de taquiones, informa el portal ‘Physics.org’.

Se cree que los neutrinos tienen masa, pero muy pequeña y es muy difícil medirla. Según Ehrlich, la magnitud de la masa del neutrino es de 0,33 electronvoltios, o 2/3 millonésimas de la masa de un electrón.

Los neutrinos deberían viajar sobre 2,4 milisegundos a la velocidad de la luz, pero de acuerdo con los resultados obtenidos en los experimentos de Ehrlich, estas partículas superan la velocidad de la luz en unas veinte partes por millón.




10 nuevos y extraños frutos híbridos

Generalmente, nos recomiendan que todos los días comamos frutas y verduras pero a veces es imposible, pues existen a quienes de plano, no les gustan ni en pintura. Sin embargo, es algo sumamente necesario para tener una vida saludable.

¿Eres de esas personas? Entonces puedes adentrarte en el mundo de la hibridación y los famosos injertos.

Y es que, como bien menciona Fundación UNAM, la hibridación es una técnica de cruza de razas del mismo género o entre diferentes especies. A través de los híbridos se pueden obtener nuevas variedades de frutas y verduras donde su tamaño, color y sabor resultan diferentes a las frutos originales.

Lemato
Se trata de un híbrido proveniente de la combinación del limón y el tomate. Fue creado por investigadores Israelíes, quienes modelaron genéticamente un tomate para que tuviera el sabor del limón y aroma a rosa. Esta fruta experimental tiene un color rojo claro.


Pomato
Es el producto de la combinación entre el tomate y la papa; y de una sola planta se producen tomates en la parte superior y papas en el subsuelo. Tiene piel blanca y puede ser consumida tanto cruda como cocida.


Pineberry
Un híbrido entre la fresa chilena, la fresa de Virginia y la piña. El resultado es una fruta con una intensa fragancia y un sabor a piña. Esta fruta se ha comercializado en los restaurantes europeos, panaderías y mercados mayoristas.

Orangelo
Es una fruta en forma de pera de tamaño similar al de una toronja. Tiene la piel brillante de color amarillo y resulta muy fácil de pelar. Su sabor no es amargo y su pulpa tiene un color entre amarillo y naranja, con paredes tiernas y un sabor entre naranja y toronja, apenas ácido.

Plumcot
Es un híbrido entre ciruelas y melocotones, teniendo exactamente, la mitad de cada uno. Esta fruta es amarilla con coloración rojiza y pulpa rojo obscuro. Tiene una piel suave y puede crecer con o sin tallo.

Grapple
Es el resultado de la combinación entre uvas y manzanas. Tiene un sabor a uva pero luce como una manzana, su tamaño es ligeramente más grande que y su cáscara es más dulce y crujiente. Esta fruta contiene más calorías y ayuda a reducir los niveles de colesterol


Limequat
Resultado de la combinación de lima y naranjo chino. Es un árbol pequeño de espeso follaje que produce mucha fruta en edades tempranas. Se puede utilizar en muchas recetas para substituir al limón o la lima.



Aprium
Es otra de las frutas procedentes de la combinación entre ciruelas y melocotón. Esta fruta está disponible en Estados Unidos durante junio, es seca y menos jugosa que las frutas de las que proviene, pero tiene un sabor extremadamente dulce.


Dekopon
Proviene de la cruza entre el tangor kiyomi y la naranja china de miel. Este híbrido no tiene semillas y su sabor es sumamente dulce y cítrico. Fue desarrollado en 1972 en Japón y su tamaño es bastante grande con una protuberancia en la parte superior que tiene un sabor dulce.

Toronja
Por increíble que parezca, esta fruta es ya un híbrido entre el pomelo y la naranja dulce. La toronja contiene nutrientes esenciales para la piel y el desarrollo de la vista.

lunes, 20 de julio de 2015

El ejercicio físico puede cambiar la estructura del cerebro

Practicar un deporte tiene múltiples beneficios para tu salud física, mental y emocional, lo que hasta ahora no sabíamos es que el ejercicio físico puede modificar la estructura del cerebro. Impresionante, ¿no? Vamos a ver de qué se trata el descubrimiento.

Los beneficios de hacer ejercicio físico son ampliamente conocidos. Además de ser una actividad fundamental para el óptimo desarrollo de las funciones corporales, también es excelente para nuestro cerebro ya que estimula la producción de ciertas hormonas que nos hacen sentir más alegres, activos y despiertos.

Más ejercicio, menos grasa y más materia gris
El estudio a cargo de M. Rottensteiner fue publicado en la revista científica Medicine and Science in Sports and Exercise. Los investigadores estudiaron 10 pares hermanos gemelos que habían mantenido hábitos deportivos similares durante la infancia y la adolescencia, y diferentes luego de dejar el hogar cerca de los 18 años. Mientras uno de los dos continuaba realizando ejercicio de forma habitual, el otro había abandonado el deporte.

El objetivo de los científicos era determinar los efectos a largo plazo del ejercicio físico en el cerebro. Para ello hace falta tener en cuenta una infinidad de variables y por ello acudieron a un par de gemelos. Se supone que como ambos comparten el ADN y ambos se criaron en el mismo ambiente, con los mismos hábitos y conductas alimenticias, sería más fácil aislar la variable explicativa.

Para encontrar un par de gemelos que hayan mantenido hábitos deportivos regulares y similares entre sí durante un largo período de tiempo y hayan cambiado sus hábitos de forma sustancial cerca de los 20 años no fue una tarea fácil. Pero afortunadamente en Finlandia, donde se llevó adelante el estudio, cuentan con una completa base de datos sobre pares de gemelos.

Los investigadores accedieron a FinnTwin16, una base de datos confeccionada por la Universidad de Helsinki con fines científicos, concretamente con el objetivo de conocer más sobre las particularidades genéticas de los gemelos. Gracias a esta base de datos los investigadores se pusieron en contacto con 10 pares de gemelos que cumplían los requisitos.

Una vez hallado su objeto de estudio, los científicos procedieron a analizar tres elementos fundamentales. Por un lado la composición corporal (grasa interna, grasa superficial, volumen de huesos y músculos), en segundo lugar la salud metabólica (en función del azúcar en sangre) y por último, lo más importante: la estructura cerebral de cada uno de ellos.

Rspecto a los dos primeros elementos los resultados fueron bastante previsibles. Quienes se habían mantenido activos mostraban una composición corporal mucho más saludable que su par gemelo que había abandonado el ejercicio. El porcentaje de grasa corporal era mucho mayor en los hermanos inactivos, y el porcentaje muscular, mucho menor.

Del mismo modo, los hermanos activos registraban niveles más estables y saludables de azúcar en sangre. Pero el resultado realmente interesante para analizar es en relación a la materia gris, o tejido cerebral, para ser más exactos.

Los científicos observaron que los gemelos activos tenían más tejido cerebral en determinadas regiones del cerebro. Concretamente, una de esas dos regiones es la responsable del control y coordinación de los movimientos. Es decir que el ejercicio físico puede tener efectos significativos en la estructura del cerebro en el largo plazo.

Interesante, ¿no lo crees? Claro que aún hace falta llevar esta idea a otros grupos de población y a estudios de mayor alcance, pero es una buena base para continuar estudiando los beneficios para el cerebro de realizar ejercicio físico.

martes, 14 de julio de 2015

Cerdo marino

También se le llama centrina

De todas las especies de tiburones, el cerdo marino es una de las más notables por su extraña forma. incluso es difícil reconocer su pertenencia al grupo de los tiburones.

Su lomo, muy abombado, y que lleva una curiosa aleta dorsal, así como el extraño aspecto de su cabeza, hacen del cerdo marino un animal muy particular.

Los especialistas han creado una familia propia, los oxinótidos, únicamente para la especie del cerdo de mar.

Este tiburón, de tamaño muy pequeño, está ampliamente distribuido por los océanos y mares del mundo. Se le encuentra con bastante frecuencia en el golfo de Gascuña en el Mediterráneo y a lo largo de las costas atlánticas. Antes se creía que los cerdos marinos capturados a la altura de Australia y de Nueva Zelanda pertenecían a especies distintas, pero de hecho se ha visto que se trataba de una sola y misma especie.

Bajo el hocico, muy obtuso, se abre la boca, bastante pequeña pero armada con numerosos dientes afilados, en forma de dientes de sierra.

Están inclinados hacia el interior, lo que permite al cerdo marino retener los peces de los que se alimenta. El cerdo marino vive en los alrededores de las costas y se mantiene preferentemente en las aguas poco profundas, entre 30 y 300 m. Frecuenta los fondos cenagosos, sobre los que descansa, invisible por l coloración marrón o gris oscura de su cuerpo. Se conocen bastante mal la biología y las costumbres de este animal, ya que se han interesado por él muy pocos zoólogos.

A veces se pesca al cerdo marino, que se coge fácilmente en las redes de fondo cebadas con pequeños peces.

Grupo: Vertebrados
Clase: Condrictios
Subclase: Elasmobranquios 
Orden: Pleurotremas
Familia: Oxinótidos
Género y especie: Oxynotus centrina (cerdo marino)

Foto de Francesco Turano

Lo mas nuevo de plutón

Es un evento único en la historia de la exploración espacial.

Después de un viaje de nueve años y medio, New Horizons promete mostrarnos cómo es este cuerpo celeste helado, distante y misterioso que, desde el inicio de la misión en 2006, perdió su estatus de planeta para ganarse la calificación aparentemente menos honrosa de planeta enano.

La comunidad científica esperó casi una década para este rendez-vouscon el último de los planetas "clásicos" por conocer.

Como la sonda envió datos al centro de control en Maryland, Estados Unidos, hasta justo antes de cortar la comunicación, mientras esperamos, podemos hacer un recuento de qué fue lo que nos reveló durante los últimos días.

Nitidez

Esta ilustración muestra el tamaño de Plutón y su luna Caronte en relación a la Tierra.

Lo que podemos contemplar es una combinación de datos: una imagen en blanco y negro de la cámara Lorri, de alta resolución, e información en color de la cámara Ralph, de baja resolución.

Lorri ve la superficie a cerca de 4 Km por pixel, mientras que la información de Ralph es de 28 Km por pixel.

Las zonas más claras, son probablemente terrenos más jóvenes que podrían contener metano y monóxido de carbono helado.

Las regiones oscuras podrían ser más antiguas y contener materiales que han estado expuestos a luz ultravioleta y a rayos cósmicos. En esta región podrían encontrarse hidrocarburos más complejos.

La imagen fue enviada como "póliza de seguro", en caso de que la misión se vea frustrada si se produce una colisión con un pequeño trozo de hielo.

Por más pequeño que sea este trozo puede ser peligroso, ya que la sonda viaja a una velocidad de 14 Km por segundo.
Enano, pero más grande

Será enano, pero las mediciones de Plutón hechas por los instrumentos de New Horizons un día antes de llegar (en total la sonda lleva siete instrumentos) muestran que es un poco más grande de lo que se pensaba, con un diámetro de 2.370 Km.Habrá que esperar hasta las 00:53 GMT para saber si la misión fue un éxito.

Esto confirma que Plutón es el objeto más grande detectado hasta la fecha en los confines del Sistema Solar, en la región conocida con el cinturón de Kuiper.

Estas nuevas medidas tienen una serie de implicaciones.

La primera es que hace a Plutón un poco menos denso de lo que se creía, lo cual significa que la fracción de hielo en su interior es más alta de lo pensado.

La última medición también cambia lo que podemos esperar de las propiedades de la atmósfera, dado que ahora se cree que la esfera que rodea a Plutón es más grande.New Horizons fue lanzada al espacio en 2006.

Esto puede querer decir también que la troposfera -la capa que está en contacto con la superficie- es menos profunda.

Caronte, la más grande sus cinco lunas, mostró un tamaño similar al esperado (1.208 Km de diámetro).

La sonda aún no determinó con exactitud el tamaño de sus otros satélites (Nix, Hidra, Cerbero y Estigia)

Ahora resta esperar, faltan solo algunas horas. Y armarse de paciencia: el envío de toda la información recogida por New Horizons puede demorar hasta un año y medio.

Tras largas horas de silencio, a la 01:53 hora de Londres (00:53 GMT), la sonda de la NASA New Horizons enviará una señal al centro de control en la Tierra para confirmar que todo salió bien.

Es decir, que logró acercarse a una distancia de 12.500 kilómetros de la superficie de Plutón y que, en su veloz travesía, tomó todas las fotografías y las mediciones posibles del que antaño fuera el noveno planeta del Sistema Solar.

viernes, 10 de julio de 2015

Robot animales de material reciclado

Uno de los grandes problemas de los países desarrollados es la chatarra electrónica, que se caracteriza por su acelerado crecimiento debido a la abundancia de dispositivos tecnológicos y su rápida obsolescencia. Prácticamente todos los océanos, mares, ríos y espacios abiertos se encuentran afectados por estos desechos, residuos dañinos que, afortunadamente, algunas mentes creativas se esfuerzan en reciclar.
Es el caso de Ann P Smith, una artista inovadora que diseña robots con piezas de máquinas viejas, apoyando, con su creatividad, la causa verde a la vez que la rentabiliza. Comercializa los desechos reconvertidos en juguete, arte o nuevos aparatos electrónicos.

Un loro creado a partir de un secador de pelo roto, ratones de ordenador, sacapuntas eléctrico o teclados. Un camello que nace gracias a piezas de impresora; un búho con componentes de radio y bombillas; un calamar elaborado con cables, auriculares y una maquinilla de afeitar; un pelícano limpiaparabrisas…

Los robots esculturas de Anna tienen movimiento y se venden con gran aceptación en distintas tiendas y galerías de EE.UU. En 2006, la Fundación de Elizabeth Greenshields le otorgó una subvención por su trabajo continuado en las bellas artes. Ann ha trabajado con el Centro de Ciencias de Montreal, así como con el Museo de Niños de Providence.

jueves, 9 de julio de 2015

La rosa de jerico

Este vídeo que abre el post posiblemente nos diga todo lo que necesitamos conocer del prodigio que caracteriza a las especies conocidas como rosas de Jericó, nombre que en esencia designa a la ‘Anastatica hierochuntica‘, una planta procedente de los desierto de Arabia y el Mar Rojo, capaz de ‘volver a la vida’ –en realidad no muere– tras meses e incluso años de permanecer completamente seca, aparentemente muerta, y así capear los períodos de sequía para volver a revivir en cuanto las condiciones –humedad o agua abundante– le sean favorables.


"El proceso de secado y reverdecer es completamente reversible y se puede repetir muchas veces. La capacidad de la planta para hacer esto se atribuye a la presencia de trehalosa, un azúcar disacárido involucrado en varios mecanismos de criptobiosis. Aunque la planta rehidratada a veces se describe como la extinción de las nuevas hojas, flores y frutos, esto es discutido, en cambio, las semillas pueden germinar y brotar a veces en nuevas instalaciones al estar presente en el fruto de la planta madre muerta".

En este time-lapse de Sean Steininger lo que en realidad podemos observar es el proceso de recuperación de la planta de la resurrección (‘Selaginella lepidophylla‘), originaria del desierto de Chihuahua, en América del Norte, a la que, por su parecido comportamiento biológico se le denomina también a veces rosa de Jericó.

A la rosa de Jericó propiamente dicha se le atribuyen desde tiempos remotos propiedades de todo tipo, desde las más funcionales, como las de adivinar el clima o ahuyentar a los mosquitos; hasta las más que dudosas, esotéricas y ‘milagrosas’, como “prosperidad y éxito”, “talismán contras la energías negativas” o “protección”.

En cualquier caso, y tal y como nos muestra el vídeo, su principal propiedad, en cualquiera de sus variantes, radica en su belleza y en ese espectacular proceso biológico que las convierte en auténticas maravillas de la naturaleza, en auténticas aves fénix del mundo vegetal.


Robots calamares de la NASA buscan vida extraterrestre

La NASA ha dado a conocer su proyecto del ‘robocalamar’, un nuevo concepto que, según sus expectativas, podría encontrar vida extraterrestre. Este ‘robot blando’ está siendo desarrollado para explorar los océanos subterráneos en cuerpos celestes como Europa, una de las lunas de Júpiter.

Este robot explorador espacial se parecería a un calamar e iría provisto de una antena corta en su parte posterior que recogería la energía de los campos magnéticos cambiantes de aquellos lugares donde se desplegaría.

Este inusual robot forma parte de un grupo de 15 propuestas que se encuentran en la primera fase de estudio del programa de Conceptos Avanzados Innovadores de la NASA (NIAC, por sus siglas en inglés), un programa que pretende convertir la ciencia ficción en realidades científicas a través del desarrollo de tecnologías pioneras, inorma el portal ‘Daily News’.

“Las últimas selecciones incluyen una serie de conceptos interesantes”, asegura Steve Jurczyk, administrador asociado de la agencia espacial norteamericana.

El objetivo es permitir la exploración anfibia de lunas gigantes gaseosas como Europa.”Proponemos una arquitectura de exploración para Europa y otros ambientes planetarios, donde la robótica blanda permite investigación científica o misiones pre-humanas que no se pueden lograr con la energía solar o nuclear”, explicó Mason Peck, quien desarrolló el concepto en la Universidad de Cornell.

“Este rover se parece a un calamar con estructuras parecidas a tentáculos que sirven tanto como amarres electrodinámicos para recolectar la energía de los campos magnéticos del lugar y como medio de propulsión inspirados en la biología”, explica.

Según el científico, “este trabajo evaluará la posibilidad de que cualquier forma vida en Europa puede ser alimentada por energía electromagnética, con implicaciones singulares para la astrobiología”.

miércoles, 8 de julio de 2015

Acumulación de conocimiento

La reflexión es simple. Durante toda la vida, las personas se interesan en acumular bienes. Ya sea un auto, una casa, o joyas. Lo mismo sucede con los países, que no piensan en otra cosa que tener más reservas de divisas o en incrementar elPIB. Y está bien. Pero, ¿por qué no trascender ese pensamiento, y luchar por acumular conocimiento? Esta es la reflexión que plantea esta noche el programa EC=Pablo Boullosa, la ecuación correcta para romper paradigmas.


Escribir a mano es vital para el cerebro

Cuando Finlandia anunció que, a partir del próximo año, dejará de impartir cursos de caligrafía en sus escuelas, el mundo encendió las alarmas: ¿por qué el país modelo en educación desprecia la letra a mano?

Se supuso que eso obedecía al uso masivo de teclados, pero lo cierto es que fue incomprendido. "La escritura que se realiza a mano, con bolígrafo, no dejará de enseñarse en Finlandia, pues se considera muy importante para adquirir destrezas y memoria", aclaró Minna Harmanen, del Instituto Nacional de este país escandinavo.

El cambio es que ahora, según explicó, los niños solamente deberán aprender los trazos de un único tipo de escritura: la letra imprenta.

Dejarán de aprender caligrafía pegada o cursiva y el tiempo que se le dedicaba a esta destreza se empleará para enseñarles mecanografía.

Al debate se sumó el economista y grafólogo catalán Joaquim Valls, quien asegura que sumar a mano (sin calculadora) y escribir siguen siendo habilidades necesarias para mantener en forma cerebro, como la clase de educación física ayuda al cuerpo, argumenta el doctor Valls, de 56 años.

Lamentablemente, sostiene el especialista, en Estados Unidos y otras latitudes ya hay generaciones de niños que no escriben casi nunca a mano y las consecuencias han sido graves.

"Lo que más se ve afectado es la memoria. El problema con la memoria humana es que no tiene nada que ver con la animal. Nosotros tenemos lo que se llaman recuerdos de futuro; es decir, yo puedo decirte: ‘Recuerda que mañana tienes que hacer esto'. "Estos recuerdos de futuro son los que nos permiten hacer proyectos, ser creativos.

"La creatividad es memoria de futuro (...). La imaginación se basa en la memoria. Por tanto, una persona que no haya entrenado su memoria a partir, por ejemplo, de la escritura a mano, entre otras destrezas, carecerá de capacidad de innovación".

Valls alerta de que el que carece de la habilidad de innovar está condenado a no ganarse la vida en la actualidad.

¿Cómo entrenar la memoria?
Según Valls, la motricidad fina está en los ganglios basales, una zona del cerebro. Todo lo que hacemos de memoria, lo hacemos con los ganglios basales.

Así, cuando se empieza a manejar un vehículo, la persona tiene que pensar dónde está el acelerador, el freno, los cambios. "Toda esta información la administra la corteza cerebral. Conforme se maneja más, se van interiorizando los pasos necesarios para hacerlo y, al final, se hace mecánicamente", dice.

Esto quiere decir que ese conocimiento se "comprimió" en los ganglios basales. Ahí están todas las actividades que hacemos de memoria, el pensamiento rápido y la motricidad fina. "Así, el niño que escribe a mano está entrenando los ganglios basales", recalca.

¿Y el teclado? La gran interrogante en la actualidad es ¿cómo hacer compatibles las habilidades que promueve la escritura "a mano" con el uso del teclado? Y Valls responde: "Yo propongo que vayamos al gimnasio del cerebro, que es la letra. Propongo de 10 a 15 minutos al día escribiendo mediante el método grafotransformador.

"Se trata de autoinstrucciones positivas. Yo les pido a mis alumnos que escriban: ‘qué guapo soy' cinco veces seguidas, fijándose en cómo hacen la letra. La repetición de la frase hace que esta pierda sentido y, como te estás fijando en una letra, ya ni te das cuenta de qué estás escribiendo y la frase va directamente al inconsciente.

"Esto es útil en una situación complicada, porque la frase empoderante surge automáticamente, está grabada en el inconsciente", dice el economista y grafólogo catalán.

Se dice que, antes de acostarse, es el momento perfecto para entrar en el inconsciente. Lo mejor es escribir por la noche.

"El cerebro tiene filtros, y justo cuando estás a punto de dormirte, baja la guardia, y ahí es donde podemos repetirle una orden positiva varias veces, hasta que la memoriza en el inconsciente (...). Lo mejor sería hacer ese recuento cada noche. Parar, pensar qué puedes aprender o qué puedes mejorar y escribir una segunda parte en positivo. Así, el cerebro se queda con la parte positiva".

Ojo, no solo cuenta escribir, sino también cómo es la letra. El estudioso concluye diciendo que el esfuerzo por "hacerla bonita" se asocia con una mayor inteligencia emocional. "El optimismo se mejora con renglones ligeramente ascendentes. La perseverancia, cambiando la letra ‘t'; la gestión de emociones, trabajando la letra ‘m'", dijo.

Los cuadernos de caligrafía siempre han tenido los renglones rectos, lo que crea alumnos obedientes. Lo que proponemos son renglones ligeramente ascendentes, lo cual nos hace escribir con más ganas, más alegría. Escribir hacia abajo es síntoma de desgano, de apatía.

martes, 7 de julio de 2015

Sueño REM

Durante la infancia, la fase del sueño denominada REM(movimiento rápido de los ojos) convierte las experiencias vividas en recuerdos duraderos y en habilidades, por lo que es importante para el desarrollo del cerebro, según un estudio de la Universidad estadounidense de Spokane (Washington).

Este descubrimiento, publicado por la publicación Science Advances, amplía los conocimientos sobre la importancia de que los niños duerman mucho y cuestiona el creciente uso de medicamentos que perturban ese momento, como los estimulantes o los antidepresivos.

Pasan gran parte del tiempo en sueño REM, pero hasta ahora se sabía poco sobre la capacidad de esa fase para cambiar y recombinar recuerdos, señaló el profesor en ciencias médicas Marcos Frank.

El equipo de Frank documentó los efectos del sueño en el desarrollo de la visión de los animales jóvenes. Los circuitos cerebrales cambian en la corteza visual cuando el animal explora el mundo que le rodea, pero es en el sueño REMcuando los cambios se fijan, gracias a una enzima que solo aparece en ese momento llamada ERK.

La experiencia es frágil y "los retazos" de las cosas vividas "tienden a desvanecerse sin el sueño REM", con lo que el cerebro, "básicamente, olvida lo que ha visto", indicó.

Los cerebros jóvenes, incluidos los de los niños, pasan por periodos clave de plasticidad o reestructuración durante los que se desarrollan la visión, el habla, las capacidades motoras o sociales.

El estudio sugiere que durante esos periodos, el sueño REM ayuda al cerebro en crecimiento a ajustar la fuerza y la cantidad de conexiones neuronales.

La cantidad de horas de descanso influye en el rendimiento escolar de los niños, dijo el experto, quien consideró que este estudio ayuda a explicarlo y señaló que "deberíamos ser prudentes a la hora de restringir el sueño de los más pequeños".

Hay diferentes etapas del desarrollo del niño cuando la necesidad de sueño aumenta, por ejemplo en los primeros meses pero también durante la adolescencia, cuando el cerebro cambia a gran velocidad", agregó.

El profesor advirtió contra la tendencia, cada vez más común entre los pediatras, de tratar a los niños con medicamentos para el déficit de atención o con antidepresivos, pues existen muy pocas investigaciones que preclínicas sobre el efecto de estos en el desarrollo del cerebro a corto y largo plazo".

La verdad sobre los gemidos femeninos

Somos conscientes de que estas conclusiones pueden decepcionar a más de un lector, sobre todo, aquellos que creen que esos gemidos tan “placenteros” que emiten sus parejas son el resultado directo de su inigualable pericia sexual. Bueno, en la mayoría de los casos no es así. Pero espera… no nos culpes, los responsables de estas conclusiones fueron científicos de la Universidad de Central Lancashire y de la Universidad de Leeds, en Inglaterra.

¿Un 80% de las mujeres fingen gemidos?
Así que olvídate de que eres una máquina en la cama. Lo concreto es que los investigadores han descubierto que muchas de las mujeres fingen sus gemidos durante el acto sexual habitualmente. Los responsables del estudio no tuvieron tapujos al revelar que estos gemidos no son por placer, sino para hacer creer a sus parejas que han alcanzado el clímax, o para acelerar el orgasmo masculino.

El estudio del que se obtuvieron estas polémicas conclusiones fue realizado a 71 mujeres heterosexuales con edades comprendidas entre los 18 y 48 años, y sexualmente activas una serie de preguntas relacionadas con el tipo de expresiones y sonidos emitidos durante el acto sexual. Los doctores Gayle Brewer y Colin Hendrie quisieron saber por qué las mujeres recurrían a estas vocalizaciones y en qué momento del acto sexual decidían emplearlas.

Así las cosas, los resultados no resultaron muy halagadores para los hombres, ya que se evidenció que cuatro de cada cinco mujeres apelaban a fingir estos gemidos, por lo menos la mitad de las veces en que no podían llegar al orgasmo.

Fingir para acelerar el proceso
Pero esto no fue lo único que mostraron los resultados del estudio. Estos falsos gemidos y ciertas palabras de ánimo tienen como objetivo acelerar el proceso sexual, sobre todo, debido a la fatiga, el aburrimiento, o diversas molestias, pero no una expresión directa de la excitación sexual.

Quizá lo más sorprendente de esta investigación, está en el hecho de que –a diferencia de lo que creen muchos hombres–, los escarceos sexuales son los que tienen la última palabra en muchos orgasmos femeninos, dejando en segundo plano el acto sexual propiamente dicho.

Según estos resultados, el mundo del cine no es el único en el que las mujeres se ven obligadas a fingir orgasmos y, a juzgar por el conseguido por Meg Ryan en Cuando Harry conoció a Sally, algunas lo hacen bastante bien.

sábado, 4 de julio de 2015

Ecópolis (4)

Se trata de Ecópolis, una vanguardista serie de seis episodios que gira en torno a una ciudad virtual del mismo nombre: una mega-urbe del año 2050 en la que viven 18 millones de personas bajo un ambiente totalmente contaminado.

Cada semana, el programa conduce a los televidentes hasta diferentes partes del globo para estudiar sorprendentes tecnologías que pretenden disminuir las emisiones de carbón de esta ciudad, combatiendo como resultado de ello el cambio climático.

Enfocándose en diferentes temas como la construcción, el transporte, el tratamiento de basuras y la energía.



Click en la imagen para ver el video (4) 1/5


Click en la imagen para ver el video (4) 2/5

Click en la imagen para ver el video (4) 3/5


Click en la imagen para ver el video (4) 4/5

Click en la imagen para ver el video (4) 5/5

Un preservativo detecta enfermedades sexuales

Un grupo de adolescentes que participó en los TeenTech Awards 2015 creó un preservativo que cambia de color cuando entra en contacto con ciertas enfermedades de transmisión sexual.


En el mundo de los preservativos hay condones de sabores, con texturas y uno que otro que brilla en la oscuridad, pero ¿un condón camaleónico que detecta enfermedades?

Un grupo de adolescentes de la escuela Isaac Newton Academy en Londres abordó el delicado tema de las enfermedades de transmisión sexual en su participación en el concurso TeenTech Awards 2015. Dentro de la categoría de salud, los tres estudiantes presentaron una innovadora idea para la industria de los profilácticos: un condón que cambia de color al entrar en contacto con enfermedades venéreas.

El concepto fue una idea de Muaz Nawaz de 13 años, Daanyaal Ali de 14 años y Chirag Shah de 14 años, quienes se dieron cuenta que las enfermedades de transmisión sexual son un serio problema en el Reino Unido y afectan principalmente a jóvenes de entre 15 y 24 años. El año pasado se registraron casi medio millón de nuevos casos en el Reino Unido, según el sitio de salud netdoctor.co.uk.

"Creamos el S. T. EYE como una nueva manera de detectar enfermedades de transmisión sexual para ayudar a las generaciones futuras. Queríamos hacer algo que hiciera que el detectar peligrosas enfermedades venéreas fuera más seguro que nunca, para que las personas puedan tomar acción inmediata en la privacidad de su hogar sin aquellos procedimientos médicos que pueden llegar a ser aterradores", dijo Daamyaal Ali.

En teoría, el S. T. EYE puede detectar virus o bacterias tanto del usuario como de su pareja. Los anticuerpos dentro del preservativo reaccionarían cambiando de color para indicar el tipo de enfermedad. El color depende de los tiempos de reacción y el preservativo contaría con una capa intermedia con reactivos para sífilis, clamidia, herpes y verrugas genitales.

Nawaz, Ali y Shah fueron los campeones en la categoría de salud de los TeenTech Awards, ganando US$1,568, además de recibir una invitación del Príncipe Andrés para visitar el Palacio de Buckingham junto con los ganadores de las otras categorías.

El condón aún es un concepto, pero la idea acaparó la atención internacional y los desarrolladores han sido contactados por un fabricante de condones que cree que podría hacerlo realidad, según reportó CNN.

viernes, 3 de julio de 2015

Léeme y te cambiaré: de cómo la lectura cambia mentes (2)

Uno de los primeros «libros» que conservamos no sabemos lo que quiere decirnos, solo que parece formar un silabario en vez de un alfabeto. En realidad es un simple soporte físico para almacenar conocimiento escrito con forma de disco de arcilla endurecida por cocción al horno. Sus dos caras están grabadas con una escritura en espiral que va desde el borde del disco hacia el centro. En total se aprecian 45 símbolos indescifrables que, además, no se parecen a ningún otro sistema de escritura conocido.

El disco de Faístos, una suerte de frisbee de los Picapiedra, probablemente fue esculpido en el 1700 a.C. Más que un libro, de hecho, podemos decir que estamos ante la primera manifestación de un prototipo de imprenta, pues los símbolos del disco fueron impresos por medio de sellos en la arcilla blanda, y no labrados a mano. Aún no los hemos encontrado, pero posiblemente este juego de sellos produjo grandes cantidades discos con información.

Pero el texto escrito no desplegó su verdadero poder transformador hasta el desarrollo de un papel económico y el formato de unirlo entre sí en forma de libro. Hasta entonces, escribir en cualquier otra superficie no era una forma eficaz de comunicación. El papel y el pergamino no solo eran caros, sino trabajoso de rellenar con palabras. Así que todo se apiñaba hasta límites que rozaban lo ininteligible, como explica Bill Bryson en su libro Shakespeare:


No había separación entre párrafos; de hecho, no había párrafos. Allí donde acababa una entrada, empezaba la siguiente sin solución de continuidad ni números o encabezamiento que identificasen cada caso o los separasen entre sí.

El poder de los libros apenas es perceptible hasta que se desarrolla un sistema rápido y barato de copiarlos en masa. En primer lugar porque ello permite que los libros lleguen a más gente, pero aún más importante: porque sin abundancia de libros no hay incentivos para aprender a leer y, mucho menos, aprender a escribir. Así pues, el desarrollo de la imprenta, a partir de 1436, fue un proceso parejo al desarrollo de la alfabetización.

El número de libros producidos en los cincuenta años siguientes a la invención de Gutenberg igualó la producción de los escribas europeos durante los mil años precedentes. Tal y como señala Nicholas Carr en Superficiales:


A finales del siglo XV, cerca de 250 ciudades europeas tenían imprenta, y unos 12 millones de volúmenes ya habían salido de sus prensas. En el siglo XVI la tecnología de Gutenberg saltó de Europa a Asia por Oriente Próximo; y también a las Américas, en 1539, cuando los españoles fundaron una prensa en la Ciudad de México. […] Aunque a la mayoría de los impresores les movía el ánimo de lucro fácil, su distribución de los textos más antiguos ayudó a dar profundidad intelectual y continuidad histórica a la nueva cultura centrada en el libro.

Una de las primeras manifestaciones del poder de los libros llegó poco después de la invención de la imprenta, pero no a través de los libros, sino de unos papeles con poderes sobrenaturales. Y es que, de acuerdo con la teología católica, una indulgencia es una manera de reducir la cantidad de tiempo que alguien pasa en el purgatorio por pecados que ya han sido perdonados.

El procedimiento para obtener indulgencias pasa por hacer donaciones a la Iglesia. Hasta el desarrollo de la imprenta, las indulgencias se escribían a mano en un papel. Es decir, que emitir indulgencias era relativamente lento. Si bien el trabajo más conocido de Johannes Gutenberg fue su Biblia, no fue su primer trabajo, ni mucho menos el de mayor volumen. Ese récord lo ostenta la indulgencia. Gracias a su imprenta, se pudieron imprimir cantidades ingentes de indulgencias; y a más indulgencias, más dinero para la Iglesia. Hacia 1550, el volumen de indulgencias que circulaba era tal que perdieron su sentido por su abundancia.

Pero esos fueron efectos colaterales de un poder que aún no se había encauzado, y que a día de hoy continúan existiendo en diversas formas, como los mensajes tautológicos de las galletas de la fortuna o los horóscopos. Al comenzar la distribución masiva de libro también se distribuyó una forma de introducirnos en mentes de personas que nunca habían llamado la atención de los demás, como los niños, los negros o las mujeres, amén de las clases menos favorecidas.

En primer lugar, porque el libro permite la exposición ponderada de ideas complejas, eliminando la aportación subjetiva de cada amanuense y favoreciendo el enfoque más racional y analítico. Y, en segundo lugar, porque el libro permite leer acerca de los sentimientos de personas como si nos transformáramos en ellas durante un tiempo, propiciando la potenciación de la empatía, el humanismo y el desarrollo de los derechos civiles.

Es la hipótesis que manifestan los psicólogos Raymond Mar y Keith Oatley en
su estudio publicado en Journal of Research in Personality. El sentimiento abolicionista en Estados Unidos coincidió con la publicación de La cabaña del Tío Tom, de Harriet Beecher Stowe. Y los malos tratos infantiles en orfanatos empezaron a combatirse justo después de la publicación de novelas como Oliver Twist (1838) y La leyenda de Nicholas Nickleby (1839), ambas de Charles Dickens. Tal y como abunda en ello psicólogo cognitivo Steven Pinker en su libro Los ángeles que llevamos dentro:

Cuando sabemos cómo piensa otra persona, observamos el mundo desde la posición estratégica de esa persona. No solo captamos visiones y sonidos que no podríamos experimentar directamente, sino que entramos en esa mente ajena y compartimos temporalmente sus actitudes y reacciones.


Naturalmente, que los libros puedan agudizar la empatía no significa necesariamente que todos los libros hagan lo propio per se. También los libros han propagado ideas sesgadas, prejuicios y odio, como sostiene la experta en literatura Suzanne Keen en su obra Empathy and the Novel.

Éste es el poder de los textos escritos. Pueden cultivar el conocimiento o la ignorancia, el bien o el mal, la reflexión o la irreflexión. Pero indudablemente genera cambios sociales y psicológicos, y vuelve mucho más interesantes a las sociedades. Como este mismo artículo. Que espero que también haya obrado algún pequeño cambio en tu constelación neuronal. O no.